Para todos, estudiantes y profesionales, cualquier aportación es poca, pues todos aprendemos de todos.
sábado, 29 de diciembre de 2012
¿ QUÉ SON LOS ANTIFLAMATORIOS? Por Carmen Fernández
Todos alguna vez hemos tomado analgésicos al sentir dolor en alguna zona de nuestro cuerpo , al tener una inflamación; pero ,¿sabemos realmente lo que nos tomamos?
Una inflamación se puede alterar, o tratar de alterar mediante agentes físicos como el masaje o la electroterapia e igualmente mediante el empleo de fármacos, el problema es que los antiflamatorios aliviaran el dolor y la inflación pero el foco del problema sigue ahí.
-Cuando tenemos una lesión , el sujeto tiene una sensacionde dolo, y es que hay un sangrado del tejido y libera unas sustancias que configuran este proceso: acido araquidonico desde la pared celular y este compuesto a través de procesos enzimáticos, en especial del COX(ciclooxigneasa) se desdobla en las famosas prostaglandinas, tromboxano y prostaciclinas
-El principla objetivo de los fármacos es controlar el edema, dolor e inflamación, por lo que los principlaes que usamos son los AINE y los corticoesteroides, también a veces usamos antifibronoliticos en los que se encuentra la aprotinina que sirve para normalizar metaloprotesas importantísimos en procesos tendinopatias ya que inhiben la colagenasas y proteasa, por lo que ayudarían en términos de dolor, fuerza tensil y tendinosa.
-Todos los AINE son ácidos orgánicos débiles, con un pH bajo y facilita así su concentración en el tejido inflamado, entonces se acumularía en la zona afectada porque es en esta en la que permanece la acidez( articulaciones inflamadas, estomago y medula renal).
-Los AINE son solubles en grasas, lo cual hace posible su paso a través de la membrana celular.Tienen efectividad sobre tejidos blandos y no sobre tejido neural.
-Entre los más usados: SALICATOS( Acetil-salicilico), DERIVADOS ARILPROPINOICOS( Ibuprofeno, Ibuproxam), DERIVADOS ARILACETICOS (diclofenaco).
-Como el estomago es una zona acida , el uso incorrecto de AINE puede llevarnos a sufrir problemas estomacales, como son las ulceras , nauseas o dispepsia, por eso como conclusión antes de tomarnos cualquier medicamento se debe consultar a un especialista y si se sufre una lesión más vale tratarla con medios físicos como es la fisioterapia que ir empeorándola mediante el uso de AINES que te aliviaran el dolor, pero no te curaran la lesión.
Bibliografia:Tendon(Valoracion y tratamiento fisioterapia):Antonio Jurado Bueno e Ivan Medina Porqueres, pag 531-4
jueves, 27 de diciembre de 2012
PRUEBAS CLÍNICAS DEL RAQUIS.
1-PRUEBAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LA COLUMNA
VERTEBRAL.
-PRUEBA DE DISTANCIA DEDOS-SUELO.
Esta prueba mide la movilidad de toda la columna vertebral al inclinarse hacia
delante.
El paciente está de pie con las rodillas
extendidas y debe inclinarse hacia delante con los brazos y manos extendidas y
llegar aproximadamente por igual con ambas manos a los pies. Si hay una amplia
distancia entre dedos y suelo es un signo inespecífico y depende de los
siguientes elementos:
-
Movilidad del raquis
cervical.
-
Acortamiento de la
musculatura isquiocrural.
-
Presentación del signo de Laségue.
-
Función de la cadera.
-SIGNO DE OTT.
Mide la capacidad de expansión de la
columna dorsal.
El fisio marca la apófisis espinosa de C7
y un punto caudal de 30 cm. En la inclinación hacia delante se agranda una
distancia de 2-4 cm y vuelve a reducirse en la inclinación máxima hacia atrás
en 1-2 cm.
En procesos degenerativos e inflamatorios
de la columna vertebral se produce una limitación de la movilidad de la columna
y con ello de la capacidad de expansión de las apófisis espinosas.
-SIGNO DE SCHOBER.
Mide la capacidad de expansión de la
columna vertebral lumbar.
El paciente de pie, se marca S1 y un
punto craneal de 10 cm, estas marcas se
separan en la inclinación hacia delante unos 5 cm, y en la extensión 1-2
cm.
En trastornos degenerativos e
inflamatorios de la columna vertebral se produce una limitación de la movilidad
del raquis y con ello la capacidad de expansión de las apófisis espinosas.
-PRUEBA DEL PLIEGUE CUTÁNEO DE KIBLER.
El paciente está en prono, y el fisio con
una pinza pulgar-índice realiza un pliegue y va rodando a lo largo de la
espalda (columna) los dermatomos.
Se evalúan las diferencias para levantar
la piel, la coloración, si hay dolor, sudoración. Las zonas de hiperalgesia,
las contracturas musculares y las disfunciones vegetativas indican alteraciones
de origen vertebral en la zona de las pequeñas articulaciones vertebrales o las
articulaciones intercostales.
2-PRUEBAS DE LA COLUMNA CERVICAL.
-EXAMEN DE LA ROTACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL.
El paciente está sentado, el fisio coloca
las manos en la cabeza y desde posición neutra lleva la cabeza a ambos lados.
Debe compararse ambos lados y valorar el
final del movimiento:
-
Rebote al final o golpe seco
en caos de trastornos funcionales.
-
Tope duro y dolor indica
degeneración.
-
Un tope suave indica acortamiento de los
extensores largos de la nuca o del musculo largo del cuello.
-PRUEBA DE VASALVA.
El paciente está sentado e intenta
expulsar el pulgar que se encuentra en su boca, insuflando sus mejillas.
Presionando de esta forma, se produce un
aumento de la presión intraespinal. De esta manera, se evidencian procesos
ocupantes de espacio como prolapsos o
hernias discales, tumores, estrechamientos osteofiticos e hinchazones de partes
blandas, esto da lugar a una sintomatología radicular grave referida al
dermatomo.
-PRUEBA DE SPURLING.
Evalúa el dolor de las carillas
articulares y de una irritación radicular. El paciente está sentado. La cabeza
esta inclinada hacia un lado y en rotación. El examinador se coloca detrás del
paciente con una mano en su cabeza, con la otra va percutiendo sobre la mano
que se encuentra encima de la cabeza. Si el paciente tolera este paso, después se
repite la misma, pero con una extensión adicional.
-PRUEBA DE COMPRESIÓN MÁXIMA DEL AGUJERO INTERVERTEBRAL.
El paciente está sentado. Gira e inclina
la cabeza a un lado y, simultáneamente, realiza una leve inclinación hacia
atrás.
Este patrón de movimiento da ligar a una
compresión de los forámenes intervertebrales con estrechamiento de los agujeros
intervertebrales e irritación de las raíces nerviosas con la correspondiente
sintomatología álgica radicular.
Si se produce una sintomatología dolorosa
local y no en la dirección distal referida al dermatomo, la cauda es una
disfunción de las articulaciones facetarías. Si se indica dolor en el lado
opuesto, este puede estar condicionado por una distensión de la musculatura.
-PRUEBA DE COMPRESIÓN DE JACKSON.
Paciente sentado. Nosotros detrás de el,
con nuestras manos sobre la cabeza y la
mueve pasivamente hacia ambos lados. En una posición de inclinación lateral
máxima, ejerce una presión axial con las manos a través de la cabeza sobre la
columna cervical.
La comprensión axial da lugar a un
aumento de la presión con carga de los cartílagos intervertebrales y los
lugares de salida de las raíces nerviosas, así como las articulaciones
facetarías. Mediante la presión sobre los agujeros intervertebrales se produce un
dolor periférico que no puede atribuirse con exactitud a un segmento. Como
consecuencia de cambios en las articulaciones vertebrales más pequeñas. Si
existe una irritación en una raíz nerviosa, se produce una sintomatología
radicular. El dolor localizado puede ser consecuencia de la distensión de la
musculatura cervical contralateral.
3-PRUEBAS DE LA COLUMNA DORSAL Y LUMBAR.
-SIGNO DE ADAM.
Evaluación de una escoliosis estructural
o funcional. El paciente se encuentra en bipedestación o sedestación. Nosotros
tras el paciente y le indicamos que se incline hacia delante.
Esta prueba se usa en pacientes con
escoliosis de origen desconocido. Si la desviación lateral escoliotica se
reduce o corrige en la inclinación ventral, se trata de una escoliosis funcional.
Si se produce una malposición escoliotica con formación de un abombamiento en
un lado del tórax o de la zona lumbar, se trata de una alteración estructural.
-SIGNO DEL PSOAS.
Detección de dolores lumbares. El
paciente se encuentra en supino y eleva la pierna extendida. A continuación, se
ejerce una presión inesperada sobre la zona anterior del muslo. Debido a la
presión rápida y súbita en la parte distal del muslo, se produce una tensión
refleja del musculo psoasiliaco conjuntamente con una tracción de las apófisis
transversas de las lumbares. Puede manifestarse dolor en afecciones de la
columna lumbar (espondiloartrosis, espondilólisis, hernia discal) o de la articulación sacroiliaca.
-PRUEBA DE CAÍDA DE LA
PIERNA SEGÚN LASEGUE.
-PRUEBA DE HIPEREXTENSIÓN.
Proporciona indicios de síndrome lumbar.
El paciente está en prono, nosotros le sujetamos las piernas y le indicamos que
levante el tronco. Si existe disfunción segmentaria de la CVL su extensión
activa produce dolor o aumento de este si ya estaba presente.
-SIGNO DE BRUZINSKI.
Proporciona indicios de irritación de las
meninges. Paciente en decúbito supino. El examinador eleva la cabeza del
paciente y la lleva a una posición de flexión progresiva. Si al elevar la
cabeza se produce una leve flexión de las articulaciones de rodillas y cadera,
existe una irritación de las meninges.
lunes, 24 de diciembre de 2012
CONCEPTOS DE ELECTROTERAPIA. POR CARMEN FERNÁNDEZ.
-La electroestimulacion es una herramienta para la recuperacion que se basa en la estimulacion electrica del musculo( generalmente a traves del punto motor) y se lleva a cabo de manera de forma externa e involuntaria
-¿Que es el punto motor? Es el punto donde conecta el nervio motor al músculo, y con menos energia tenemos mejor contraccion.
No es lo mismo aplicar el electrodo sobre el musculo en general que sobre este punto motor.No debemos pasarnos con la elctroestimulacion porque se cansa el musculo y a la larga podemos producir quemaduras
-¿Qué es la frecuencia?es cuantas veces se repite el estimulo o impluso, indicaria el tipo de fibra sobre el que queremos trabajar.
-¿Qué es la intensidad? es el numero de fibras que se activan, el paciente notara sacudidas, pinchazo o incluso hormigueo
-¿Qué es la cronaxia y la reobase?En la descripción matemática que se hace del sistema nervioso, se denomina cronaxia (ocronaxy) al intervalo de tiempo que debe aplicarse una corriente eléctrica para conseguir una respuesta mínima con una intensidad doble de la reobase (respuesta motora o sensitiva, aunque habitualmente se hace referencia a la motora). El término "cronaxia" y "reobase" fue acuñado en 1909 por el fisiólogo francés Louis lapicque.
Cuando existe una denervacion si que trabajamos sobre el musculo en general, ya que el nervio esta mal y nuestra finalidad es trabajar el musculo para poder asi trabajar el tono muscular, y que no se pierda
¿Cuantos tipos de electroterapia existen?
El que mas usamos es el TENS, la intensidad que tiene que notar el paciente es hormigueo, puede usarse para dolor agudo y localizado; los electrodos se colocan alrededor del dolor, no sobre el punto exacto de éste.
También usamos para el dolor, el ENDORFINICO; usamos 5 Hz, se usa para dolor muscular, crónico y una zona amplia, la intensidad son sacudidas musculares; liberación de endorfinas mejoran la sensación de dolor.
Y los programas de electroestimulacion para trabajar musculatura y no dolor( ya se ha escrito en este blog sobre dicho tema)
-¿Que es el punto motor? Es el punto donde conecta el nervio motor al músculo, y con menos energia tenemos mejor contraccion.
No es lo mismo aplicar el electrodo sobre el musculo en general que sobre este punto motor.No debemos pasarnos con la elctroestimulacion porque se cansa el musculo y a la larga podemos producir quemaduras
-¿Qué es la frecuencia?es cuantas veces se repite el estimulo o impluso, indicaria el tipo de fibra sobre el que queremos trabajar.
-¿Qué es la intensidad? es el numero de fibras que se activan, el paciente notara sacudidas, pinchazo o incluso hormigueo
-¿Qué es la cronaxia y la reobase?En la descripción matemática que se hace del sistema nervioso, se denomina cronaxia (ocronaxy) al intervalo de tiempo que debe aplicarse una corriente eléctrica para conseguir una respuesta mínima con una intensidad doble de la reobase (respuesta motora o sensitiva, aunque habitualmente se hace referencia a la motora). El término "cronaxia" y "reobase" fue acuñado en 1909 por el fisiólogo francés Louis lapicque.
Cuando existe una denervacion si que trabajamos sobre el musculo en general, ya que el nervio esta mal y nuestra finalidad es trabajar el musculo para poder asi trabajar el tono muscular, y que no se pierda
¿Cuantos tipos de electroterapia existen?
El que mas usamos es el TENS, la intensidad que tiene que notar el paciente es hormigueo, puede usarse para dolor agudo y localizado; los electrodos se colocan alrededor del dolor, no sobre el punto exacto de éste.
También usamos para el dolor, el ENDORFINICO; usamos 5 Hz, se usa para dolor muscular, crónico y una zona amplia, la intensidad son sacudidas musculares; liberación de endorfinas mejoran la sensación de dolor.
Y los programas de electroestimulacion para trabajar musculatura y no dolor( ya se ha escrito en este blog sobre dicho tema)
sábado, 22 de diciembre de 2012
Cursos de Fisioterapia 2013
He estado hojeando varias paginas en internet conocidas por muchos fisioterapeutas de cursos, y bueno he decidido coger y recopilarlos todos en una entrada de este blog.
Por FISIO LMR tenemos en Granada los siguientes cursos:
- Punción seca en el síndrome de dolor miofascial, se realizará el 19, 20 y 21 de abril.
- Pilates aplicado en fisioterapia, que se realizará el 17, 18 y 19 de mayo.
- Movilización neuromeningea, que se realizará el 28, 29 y 30 de junio.
Por la información que pone en la pagina puede que salga alguno de osteopatía craneosacral y de kinesiotape, aunque de momento no pone nada.
Por el colegio de fisioterapia en Granada tenemos los siguientes cursos, supongo que habrá mas, sobre diciembre se suele hacer el de reeducación postural global y en junio o julio el de neuromeningea. Los que hay en la pagina son estos:
- Gimnasia abdominal hipopresiva, el 1, 2 y 3 de febrero.
- Kiseotape, el 16 y 17 de febrero.
Además hay unas jornadas de ciencias de la salud, que se llevaran a cabo en el parque de las ciencias, en el siguiente link podemos ver la informacion : http://www.jornadasccsalud.com/index.asp
Por último en el Centro Cultural Casa de Porras, tambien hay algunos modulos interesantes de pilates, reiki, reflexologia podal y más... Os dejo el link también para que les echéis un vistazo http://ve.ugr.es/pages/casa-de-porras/modulos_enero_marzo
Y esto es todo, conforme salgan más cursos, voy apuntándolos en el blog.
Por FISIO LMR tenemos en Granada los siguientes cursos:
- Punción seca en el síndrome de dolor miofascial, se realizará el 19, 20 y 21 de abril.
- Pilates aplicado en fisioterapia, que se realizará el 17, 18 y 19 de mayo.
- Movilización neuromeningea, que se realizará el 28, 29 y 30 de junio.
Por la información que pone en la pagina puede que salga alguno de osteopatía craneosacral y de kinesiotape, aunque de momento no pone nada.
Por el colegio de fisioterapia en Granada tenemos los siguientes cursos, supongo que habrá mas, sobre diciembre se suele hacer el de reeducación postural global y en junio o julio el de neuromeningea. Los que hay en la pagina son estos:
- Gimnasia abdominal hipopresiva, el 1, 2 y 3 de febrero.
- Kiseotape, el 16 y 17 de febrero.
Además hay unas jornadas de ciencias de la salud, que se llevaran a cabo en el parque de las ciencias, en el siguiente link podemos ver la informacion : http://www.jornadasccsalud.com/index.asp
Por último en el Centro Cultural Casa de Porras, tambien hay algunos modulos interesantes de pilates, reiki, reflexologia podal y más... Os dejo el link también para que les echéis un vistazo http://ve.ugr.es/pages/casa-de-porras/modulos_enero_marzo
Y esto es todo, conforme salgan más cursos, voy apuntándolos en el blog.
jueves, 20 de diciembre de 2012
Rehabilitación respiratoria y envejecimiento.
La
Sociedad de Tórax Americana (ATS) y la Sociedad Europea de Respiratorio (ERS)
definieron la rehabilitación respiratoria (RR) como una intervención
multidisciplinaria basada en la evidencia en pacientes portadores de
enfermedades respiratorias crónicas, que son sintomáticos y que a menudo tienen
disminuida su capacidad física, integrada en el tratamiento individualizado del
paciente, con el propósito de reducir los síntomas, mejorar la capacidad
funcional, aumentar la participación y reducir los costos asociados al cuidado
de la salud, estabilizando o revirtiendo las manifestaciones sistémicas de la
enfermedad. Los programas de rehabilitación respiratoria incluyen la evaluación
del paciente, ejercicios de entrenamiento muscular, educación y apoyo
psicosocial.
Esta
definición está más bien enfocada a personas con enfermedades respiratorias que
requieren de una rehabilitación respiratoria, pero, ¿Qué ocurre con nuestro sistema
cardiopulmonar conforme vamos envejeciendo? Con la edad, se produce una
disminución de la frecuencia cardíaca máxima probablemente por retraso del
llenado ventricular debido a un aumento de la rigidez parietal, del gasto
cardíaco máximo (por disminución de la frecuencia cardíaca máxima y por
disminución de la contractibilidad) y de la perfusión coronaria sin gran efecto
funcional. El volumen pulmonar estático y dinámico disminuye con la capacidad
vital (del 4 al 5 % por década) y se acompaña de la disminución del umbral de
disnea. Existe igualmente una disminución de la VO2 máximo; la edad
intervendría en un 7 %, siendo los demás factores: la disminución de la
actividad, la disminución de la masa muscular, el aumento de la incidencia de
patologías, etc.
Finalmente,
si bien el envejecimiento del aparato toracopulmonar interviene en la
disminución de la potencia aeróbica, el principal factor limitante es el
transporte cardiovascular del oxígeno. Esto
ocurre porque con la edad la fuerza de los músculos respiratorios es menor.
También existe rigidez, pérdida de peso y volumen, y eso produce un llenado
parcial de los pulmones. Hay alteraciones en el parénquima pulmonar debida a la
pérdida del numero y del calibre de los capilares interalveolares con una
disminución de la presión parcial de oxigeno, afectando a la ventilación
pulmonar y difusión alveolo capilar. La distensibilidad de la pared torácica
disminuye de manera gradual al avanzar la edad, probablemente como consecuencia
de la osificación de las articulaciones condrocostales, el incremento del
diámetro anteroposterior del tórax, la cifosis y aplastamiento vertebral. La
respuestas a la hipoxia y a la hipercadmia disminuyen con la edad por este
motivo los ancianos son más vulnerables a la reducción de los niveles de
oxigeno.
Además asociados
al hecho de envejecer se producen también otros
cambios importantes como son la disminución de la capacidad física,
aumentando las posibilidades de alteraciones posturales y pérdida de movilidad
articular y flexibilidad y de deterioro de la capacidad funcional, aspectos que
pueden agravarse como consecuencia de ciertos hábitos adquiridos y de la
inactividad. Todo ello tiene como consecuencia una evidente disminución en la
calidad de vida, generando una mayor pasividad y dependencia de los demás, no
solo en lo físico y funcional, sino también en aspectos psicológicos.
La
condición muscular es uno de los componentes de la condición física, y durante
muchos años se ha reconocido su importancia en la realización de actividades,
sobre todo en la edad avanzada ya que mover objetos, desplazarse, levantarse,
subir escalones, etc., puede verse afectado generando dependencia. Así, una mejora
de la fuerza, aunque sea pequeña, puede provocar cambios en la capacidad
funcional que ayuden a conservar la independencia y a la realización de forma
mas autónoma de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), motivo por el
cual el estudio de la condición muscular es de especial interés.
lunes, 17 de diciembre de 2012
Ondas de Choque. Por Carmen Fernández.
Fueron introducidas hace 20 años, como tratamiento médico para eliminar piedras de riñón.
Cuando se usaron descubrieron algunos de los efectos secundarios en los que destacan: la curación ósea, así como la aceleración de la curación de tejidos en un área.
¿Qué son las ondas choque?
Es un tipo de perturbación propagada, transportadora de energía a través de un medio en cualquier estado ya sea sólido, liquido o gaseoso
Se caracterizan por un cambio abrupto, algo discontinuo, de las características del medio.
Cuando la aplicamos sobre un tejido siempre producimos, aumento de temperatura, presión sanguínea y cambios en la densidad de la materia.
Uso en la fisioterapia:
* Analgesia: Por la destrucción de terminaciones nerviosas, cambios en la transmisión nerviosa por inhibición medular (“gate control”) e inhibición de las terminaciones nerviosas por liberación de endorfinas.
* Efecto antiinflamatorio: Degradación de mediadores de la inflamación por la hiperemia inducida.
* Aumento temporal de la vascularización: Por parálisis simpática inducida por las ondas.
* Activación de la angiogénesis: Rotura intraendotelial de los capilares y migración de células endoteliales al espacio intersticial y activación del factor angiogénico.
* Fragmentación de depósitos calcáreos: por efecto mecánico de las propias ondas.
* Neosteogénesis: Estimulando los factores osteogénicos (Osteonectina etc) por micronización osteogénica.
Todos estos efectos permiten que las ondas de choque estén siendo utilizadas para el tratamiento de las tendinitis y entesitis crónicas de diversa localización con o sin calcificaciones, retardos de consolidación de las fracturas y pseudoartrosis instaurada, fascitis crónicas, fibrosis muscular postraumática, osteocondritis, necrosis avascular y quiste óseo solitario. Actualmente su uso en medicina estética es conocido para el tratamiento de la celulitis y el efecto llamado "piel de naranja", mejorando a su vez notablemente la elasticidad de la piel y mejora del tono muscular. Con las ondas de choque se produce una hipervascularización de la zona tratada provocando a su vez una descompresión de las células celulíticas hiperatrofiadas, favoreciendo una pérdida de circunferencia y centímetros del área.
Cómo se aplican:
-Ponemos crema sobre el medio que queremos tratar: zona trapecios, planta del pie, zona Aquílea. La crema puede ser perfectamente la de ultrasonidos ya que se trata de un gel conductor.
-Al principio da miedo tratarse con ondas de choque porque al producirse suena, como si se tratase de disparos y esto es por la maquina que choca contra un balin.
-Si el paciente se asusta ponérselo cada uno sobre la mano para que vea que molesta pero no es doloroso.
-Ejecutar bien el programa y poner al paciente en antecedentes de que la zona afectada cuando recibe la onda dolerá o dará la sensación de picor pero es normal.
-Mi consejo seria aplicar ondas de choque y otras maniobras fisioterapéuticas, ya que los aparatos son efectivos pero no sabemos hasta cuanto de efectivos pueden llegar a ser.
sábado, 15 de diciembre de 2012
Puncion seca de Puntos Gatillo Miofasciales.
TÉCNICAS DE PUNCION
Según las tres principales
escuelas de punción seca serían, las técnicas de punción se dividen en:
1. La que sigue el modelo de
los PGM, iniciado por Janet Travell y David Simons.
2. La que se basa en el modelo
de la radiculopatía propuesto por Chan Gunn. Los PGM en los multífidos pueden
provocar el mantenimiento del reflejo espinal causa de la perpetuación de los
PGM.
3. La que actúa de acuerdo con
el modelo de la sensibilización espinal segmentaria, desarrollado por Andrew
Fischer combinando diferentes aspectos de los dos modelos precedentes.
Punción superficial
La técnica de punción
superficial propuesta por Peter Baldry consiste básicamente en introducir agujas de
acupuntura en la piel y en el tejido celular subcutáneo suprayacentes al PGM a
una profundidad máxima de 1 cm, sin llegar a penetrar en el músculo. El autor
refiere unos excelentes resultados, comparables a los de técnicas más
agresivas, confirmados por, al menos, dos ensayos clínicos controlados.
Punción profunda
A pesar de las afirmaciones de
Baldry, cuando la punción superficial se compara con técnicas de punción más
profundas suelen ser éstas últimas la que parecen demostrar mayor eficacia.
Existen diversas modalidades de punción profunda que difieren entre sí, sobre
todo, en la insistencia con que buscan la REL (Respuesta del Espasmo Local )y,
consecuentemente, en su nivel de agresividad. Probablemente, la modalidad más
agresiva y, seguramente más efectiva (aunque sin confirmación experimental), es
la técnica de entrada y salida rápidas de Hong.
Parece existir una clara
correlación entre la velocidad con la que se inserta la aguja y la posibilidad
de obtener REL. De manera que la técnica de punción parece ser más efectiva si
consigue REL que si no las consigue. Esto llevó a Hong a diseñar una técnica de
punción, especialmente agresiva, consistente en introducir la idea de rapidez
en las técnicas clásicas descritas por Travell y Rinzler. Esta rapidez se
aplica tanto al entrar, para promover las REL, como al salir, para evitar que
la contracción del espasmo local se produzca con la aguja dentro de la banda
tensa. La entrada y la salida rápidas se repiten hasta que las REL se han
extinguido, prueba de que ya no existen loci activos en el PGM, o hasta que se alcanza el nivel de tolerancia
del paciente. La salida se refiere a la retirada de la aguja hasta el
tejido celular subcutáneo, fuera del músculo, pero no fuera de la piel
CONTRAINDICACIONES, PELIGROS
Y COMPLICACIONES
Las contraindicaciones de la
fisioterapia invasiva de los PGM son escasas, al igual que los peligros y las
complicaciones. La mayoría de las contraindicaciones son relativas : miedo
insuperable a las agujas, niños, problemas de coagulación (incluido el
tratamiento con anticoagulantes, por el riesgo de hemorragia), personas
inmunodeprimidas (por el riesgo de infección) personas linfadenectomizadas (por
el riesgo de linfedema), hipotiroidismo (por el riesgo de mioedema).
En cuanto a las complicaciones,
apenas existe documentación, pero se podrían incluir aquí la dermatitis de
contacto, el espasmo muscular, o el ya mencionado dolor postpunción.
PUNCIÓN SECA VERSUS
ACUPUNTURA
Baldry al realizar su técnica
de punción superficial refiere que no necesita de ningún mapeo de meridianos
puesto que la técnica no sigue la filosofía esotérica, ni metafísica de los
canales de energía. No obstante existen autores como Melzack (1981) y
Dorsher(2006) que evidencian similitudes en algunos puntos de acupuntura como
PGM. Dorsher además refiere similitudes en el dolor referido de esos puntos con
los meridianos de energía. A esto se oponen Travell y Simons que dicen que el
dolor referido es un patrón único de cada PGM. Birch (2003) habla sobre el
artículo de Melzack estableciendo errores en la elaboración del mismo pues no
hace distinción entre los diferentes tipos de puntos descritos en la medicina
china, Melzack sólo estableció una comparación con los Ah Shi puntos y en este
sentido Hong y Audette explican que el tratamiento de estos puntos sería un
buen tratamiento de los PGM.
Kao MJ et al. (2006), concluyen
en un estudio sobre acupuntura y PGM, que muchos de los puntos de acupuntura
del meridiano de estómago coincidían con PGM con características similares en
el registro electromiográfico.
Wager TD et al (2004) realizan
un estudio sobre pacientes con dolor lumbar crónico a los cuales dividen en dos
grupos: uno con tratamiento de acupuntura tradicional, y otro con tratamiento
de agujas de acupuntura dispuestas en la zona por terapeutas que desconocen la
medicina china. El resultado fue el mismo para ambos grupos.
Aquí os dejo un vídeo explicativo de en que consistiría la punción seca de PGM:
viernes, 14 de diciembre de 2012
Acupuntura Tradicional China,Parte III. Por Carmen Fernández
¿Cómo se tonifica?
Se tonifica en caso de presentar enfermedad yin
1. Se tiene que punturar en espiración.
2. En sentido de la energía.
3. Las agujas se dejan poco tiempo.
4. Tenemos que apretar.
5. Amasar o percutir antes el punto.
6. Las agujas de oro son las que mejor tonifican.
¿Cuándo se dispersa?
1. En inspiración.
2. Sentido contrario a la energía.
3. Se puede dejar 20-25 minutos.
4. Se retira lentamente.
5. Se ponen las agujas de manera profunda.
Principal contraindicación de la acupuntura:
-Embarazo, no punturar: 4IH, 6B,60V,11P,1H,20VG.
-Las letras son las iniciales de cada meridiano.
-En caso de sed intensa, angustia, nervios…relajar primero al paciente.
¿Cómo usamos la acupuntura en fisioterapia?
Usamos los meridianos tendinomusculares(son mas superficiales y no tenemos que tener en cuenta el concepto yin y yang).
Se usa para aliviar dolores de articulaciones, tendones y musculos.
1º podemos usar acupuntura y después una vez hemos aliviado el dolor, emplear cualquier técnica de fisioterapia( cinesiterapia, TENS,ejercicio activo-asistido, masaje…)
Los meridianos tendino-musculares siempre tienen su origen en la punta de los dedos de la mano o del pie. Pasan a las articulaciones (muñeca, codo, hombro, maléolo, rodilla, cadera) y se ramifican en el pecho, en la espalda y en la cabeza. Su recorrido se dirige de abajo a arriba. Atraviesan regiones que les pertenecen en propiedad y que los otros meridianos (principales, distintos, curiosos y Lo) no atraviesan.
EJEMPLO DE TRATAMIENTO:MIALGIA AGUDA EN CARA POSTERO LATERAL DE ANTEBRAZO Y CODO.
* Se trata de un proceso agudo por lo que el dolor es algo que no lleva mucho tiempo en el paciente.
* Pasaríamos a la exploración del paciente, a tocarle el codo, antebrazo le realizamos preguntas sobre su profesión, ocio, si en otras ocasiones ha tenido ese dolor.
1. Tras explorarle vemos que tiene un proceso inflamatorio, es decir que tiene calor, rubor, dolor, edema por lo que está en PLENITUD
2. Localizamos puntos de meridiano tendinomuscular (ellos mismos no tienen puntos propios sino que tenemos que localizar el meridiano principal para poder punturar y tratar bien esta afección.
3. El meridiano que corresponde con esa sintomatología, lo que le duele al paciente es el meridiano INTESTINO DELGADO, recordemos que es un punto iang y se acopla al corazón(fuego)
COMO TRATAR MERIDIANOS TENDINOMUSCULARES:
-Punturar en tonificación puntos TING(donde empieza) en el caso de intestino delgado punturar en el extremo del dedo meñique(1ID) en tonificación es decir punturar tiempo breve, hasta llegar al punto chi (donde notamos que la aguja está bien sujeta) y girarlo rapidamente , el tiempo de poner la aguja tambien breve
-Punturar zona de reunion de estos meridianos Iang que esta localizado en 13 VB(lateral de la cara)//ESTO ES LO COMPLICADO DE LA ACUPUNTURA SABER DONDE ESTA CADA PUNTO PERO PARA ESO USAMOS EL MANUAL DEL NEI THSIN.
-Los puntos A-SHI(dolorosos) del paciente los puntuariamos en dispersion, son los puntos donde más dolor presenta el paciente, codo, membrana interosea radio-cubital, parte de la muñeca y eminencia hipotenar; para pinchar en dispersión hay que dejar más tiempo als agujas para que toda la energia de exceso se vaya ; también podemos pinchar con agujas de plata para realizar esta manera de punturar.
-Pinchar puntos de meridiano principal( intestino delgado), en tonificación(como ya hemos explicado anteriormente)o con aguja de oro para lograr dicho efecto:
Sobretodo el 3 ID(también importante para las patologias de raquis), es doloroso al pincharlo.
Recorrido meridiano principal, donde pincharemos:
-Punturar el punto HO de este meridiano que es iang, en este caso el 8 ID
-Por último podríamos punturar algún punto de acción zonal , por ejemplo maestro de los musculos, o algún analgésico( 4 IG,11 IG) que también influyen sobre el codo, muñeca.
martes, 11 de diciembre de 2012
La acupuntura tradicional china II, por Carmen Fernández.
-Indicaciones de la acupuntura:
Algias, contusiones, espasmos, contracturas, neuralgias, neurosis, problemas reumáticos (para esto está indicado y se ha demostrado efectos de la acupuntura).
Para los problemas metabólicos como la diabetes no se ha demostrado unos beneficios de esta técnica.
Y para enfermedades más graves como la esclerosis, ELA, o el Parkinson es difícil demostrar que tengan unos efectos la acupuntura, eso si nunca se deberá abandonar la medicación de dicha enfermedad.
CONCEPTOS YIN-YANG:
Ya hemos mencionado en la introducción que significan este concepto, pero aún así vamos a repasar como se identifican
El yin busca al yang igual que el yang al yin (uno sin el otro no pueden vivir), este ir y venir de energía es el equilibrio por lo tanto la salud.
Nadie es yin propio ni yang propio, todos tenemos una mezcla de dichos caracteres.
*Enfermedad Yin:
Empeora con el frio, son las personas pálidas e introvertidas, pasivas que empeoran en reposo
Son húmedas, tienden a hacer edemas de las articulaciones distales
Mejoran con el clima seco, les gusta el verano.
Por la noche empeoran y el síntoma suele ir a la parte inferior del cuerpo.
El aspecto suele ser encorvado y con contracturas.
*Enfermedad Yang:
Tienen calor, rubor, mejoran con el frio
Son personas muy inquietas y extrovertidas, les cuesta dormir por la noche
Empeoran con la actividad
Piel seca y pelo seco, empeoran con el clima seco( no le gusta el verano)
Tiene síntomas en la parte superior del cuerpo
El aspecto es hiperextendido
TEORÍA DE LOS 5 ELEMENTOS.
Cada meridiano tiene puntos de los cinco elementos
1. Fuego
2. Tierra
3. Metal
4. Agua
5. Madera
El fuego es el más yang, y la madera el mas yin
¿QUÉ HACER CON LAS AGUJAS?
-A los síntomas agudos hay que dispersar, quiere decir que a los edemas, esguinces, personas yang que tienen tanta energía y tanta vitalidad, están plenas, lo que hay que hacer es dispersar.
-A los crónicos, que tienen una deficiencia lo que tenemos que hacer es tonificar (dar fuerza, ya que no están plenos)
En los casos subagudos, habrá que dispersar el pleno y tonificar lo vacio.
REACCIONES CUANDO PUNTURAMOS:
-Inflamación, dolor, rubor, sensación de hormigueo y parestesia
-Cada persona es un mundo, a lo mejor tiene miedo a las agujas y tiene un sincope en ese momento.
-Cuándo punturamos en invierno pinchar más profundo y cuando lo hacemos en verano de manera más superficial.
-Cuidado cuando la persona está tomando corticoides, porque no hacen el mismo efecto.
-También hay que tener cuidado cuando la persona está tomando ansiolíticos y relajantes, incluso el sintron.
En la próxima parte veremos puntos curiosos, recorrido de meridianos y la manera de introducir las agujas.
* Espero que os este gustando esta técnica o al menos os parezca interesante tal y como me parece a mi.
sábado, 8 de diciembre de 2012
La acupuntura tradicional china, por Carmen Fernández.
LA ACUPUNTURA TRADICIONAL CHINA:
-Es una de las técnicas más difíciles de usar para mi parecer, no solo porque es antigua y aquí en Occidente no se usa sino porque hay que tener en cuenta muchos factores para poder aplicarla correctamente.
-Me llamaba la atención dicha técnica porque mediante el uso de unas agujas, puede llegar a producir efectos que nos interesan a los fisioterapeutas como sedación e incluso disminución de los edemas.
-Para aplicarla hay que tener en cuenta la historia clínica del paciente, datos, pruebas, y un buen diagnostico por supuesto. Luego nos plantearemos el porqué de la enfermedad; ya que según la medicina tradicional china si existe una enfermedad o entidad clínica es porque la energía no fluye con normalidad.
-Si la energía no fluye con normalidad es porque sus meridianos (camino de energía) no están bien, se ha obstruido por alguna razón, ya puede ser una fuerza externa (el viento es la primera causa por la cual se introduce en el cuerpo gérmenes, después la humedad que debilita nuestras articulaciones, calor y sequedad). También tenemos que conocer si la persona es de naturaleza yin o yang, y si el meridiano afectado tiene esta naturaleza y saber muy bien sus puntos para pasar a punturarlo, a moxarlo (dar calor) o a usar otros utensilios (martillo de siete puntas)o incluso semillas o agujas de auriculopuntura.
-Hay muchos conceptos nuevos que debemos comprender; todos conocemos el significado de yin o yang, de hecho se dice que los hombres son de naturaleza yang( son fuertes, tienen plenitud, calor, vigorosidad pero necesitan la energía del yin que somos las mujeres: frías, tranquilas aunque a la vez inquietas y también necesitamos al hombre para vivir); pues bien además de estos conceptos debemos conocer la teoría de los cinco elementos, y los meridianos(pulmón, intestino grueso, intestino delgado, corazón, maestro corazón, vejiga, riñón, estomago y bazo páncreas y por supuesto el hígado con vesícula biliar)estos son los meridianos principales que son a la vez pareja uno del otro, luego tenemos el vaso concepción y vaso gobernador, los meridianos curiosos. Los más usados en nuestra profesión serán los medianos tendinomusculares (ya que son los más superficiales, y sobre los que actuaremos para poder actuar sobre el aparato locomotor).
jueves, 6 de diciembre de 2012
BIOMECANICA DEL RAQUIS
El raquis debe conciliar dos funciones
mecánicas contradictorias: la rigidez y la flexibilidad. Esto lo consigue
gracias a una estructura mantenida. De hecho en la posición simétrica, hay un
equilibrio de tensiones en ambos lados, siendo por la columna vertical y
rectilínea. Cambiando esta posición en cuanto se produce un movimiento. Por
ejemplo en la carga unilateral (cuando el peso recae sobre un solo pie) la
pelvis bascula hacia el lado contrario y el raquis se ve obligado a seguir un
trayecto sinuoso, en un primer momento convexo en la zona lumbar hacia el lado
del miembro en descarga y a continuación hacia el lado cóncavo en la zona
torácica y por ultimo convexo.
La flexibilidad es posible a la
configuración de sus 33 piezas superpuestas, unidas entre sí mediante elementos
ligamentosos y musculares.
En cuanto a la porción torácica, los
órganos del mediastino, especialmente el corazón, desplazan el raquis hacia
atrás.
En la porción lumbar, el raquis soporta
el peso de toda la parte superior del tronco, recupera una posición central,
constituyendo una prominencia en la cavidad abdominal.
Además se su función de soporte del
tronco, es un protector del eje nervioso. El canal raquídeo comienza a la
altura del agujero occipital, albergando el bulbo raquídeo y la medula espinal.
El raquis está compuesto por cuatro
segmentos:
-
El segmento lumbar en el que
las vertebras lumbares son centrales.
-
El segmento torácico en el
que las vertebras torácicas se desplazan hacia el plano dorsal.
-
El segmento cervical, en el
que las vertebras cervicales se desplazan a una posición casi central.
-
El sacro está constituido por
la fusión de 5 vertebras sacras, se integra en la cintura pélvica. Y el cóccix,
articulado con el sacro, está formado por 4 a 6 vertebras.
Por debajo de L2, ya no contienen función
neurológica (filum terminal interno).
La aparición de las curvas aparece
durante la filogénesis, es decir durante el transcurso de la evolución de las
especie humana a partir de los prehominidos, el paso de la cuadrupedia a la
bipedestación, indujo al enderezamiento y después a la inversión de la curva
lumbar, inicialmente cóncava hacia delante, de este modo apareció la lordosis
lumbar cóncava hacia atrás. Simultáneamente, el raquis cervical que se articula
con el cráneo , se vio progresivamente desplazado por debajo del cráneo, lo que
origino la migración del foramen magnum hacia la base del cráneo.
La existencia de curvas raquídeas aumenta
la resistencia del raquis a las fuerzas de compresión axial. La resistencia de
la columna es igual a:
R=
k (N+1)
Considerado en conjunto entre el sacro y
el cráneo, el raquis constituye el equivalente de una articulación de tres
grados de libertad. Permitiendo movimientos de: flexoextensión, inclinación
lateral y rotación.
martes, 4 de diciembre de 2012
CHO KU REI. UTILIDADES
Este símbolo tiene múltiples utilidades:
1.- “Llama” rápidamente a la energía Reiki
2.- Limpia personas, cosas y lugares, creando una “zona protegida”
3.- Intensifica la energía, con lo que reduce el tiempo de tratamiento
4.- Permite cargar rápidamente objetos, agua, etc.
5.- Sella y protege lugares
6.- Se usa sobre el paciente al final deltratamiento para sellar y proteger
7.- Para concentrar la energía sobre distintaszonas afectadas o para limpiarlas haciéndolo sobre el lugar una o más veces
8.- Se hace sobre los grifos o sobre cualquier salida de agua, como la ducha, para cargar el agua con Reiki mientras sale.
9.- Para concentrar energía en cualquier objetivo personal
10.- ... y cualquier cosa que se le ocurra.
Este símbolo en resumen, actúa primordialmente sobre el cuerpo físico en la curación. Lo podemos utilizar en sentido antihorario cuando queramos disminuir la energía, como puede ser el caso de un tumor o alteración que deseamos disminuir.
El Chokurei puede emplearse para la manifestación de la abundancia, se visualiza con claridad, piensa lo que vas a solicitar y procura no violentar el libre albedrío de nadie.
Pronuncia la declaración: “Pido esto o su equivalente o algo mejor, de acuerdo don el libre albedrío y siempre y cuando no perjudique a nadie y todo sea para el bien”.
8.- Se hace sobre los grifos o sobre cualquier salida de agua, como la ducha, para cargar el agua con Reiki mientras sale.
9.- Para concentrar energía en cualquier objetivo personal
10.- ... y cualquier cosa que se le ocurra.
Este símbolo en resumen, actúa primordialmente sobre el cuerpo físico en la curación. Lo podemos utilizar en sentido antihorario cuando queramos disminuir la energía, como puede ser el caso de un tumor o alteración que deseamos disminuir.
El Chokurei puede emplearse para la manifestación de la abundancia, se visualiza con claridad, piensa lo que vas a solicitar y procura no violentar el libre albedrío de nadie.
Pronuncia la declaración: “Pido esto o su equivalente o algo mejor, de acuerdo don el libre albedrío y siempre y cuando no perjudique a nadie y todo sea para el bien”.
domingo, 2 de diciembre de 2012
EL REIKI POR R.M.GOMEZ

ES UNA TERAPIA ALTERNATIVA QUE PUEDE COMPLEMENTAR A LA PERFECCIÓN CON TODAS LAS QUE PODEMOS ENCONTRAR EN ESTE BLOG ES UNA TERAPIA SENCILLA Y AL ALCANCE DE CUALQUIERA DE NOSOTROS. EL REIKI ES UNA TÉCNICA ENERGÉTICA DE CURACIÓN.
OS PODEMOS CONTAR QUE AUNQUE NO EXISTE DOCUMENTACIÓN DE SUS ORÍGENES CONCRETOS SI SABEMOS POR ALGUNAS FUENTES QUE UN DR. Y SACERDOTE JAPONES,EL DR. MIKAO USUI COMENZÓ SUS ESTUDIOS SOBRE EL TEMA EN LA UNIVERSIDAD CRISTIANA DE KYOTO, COMENZÓ UNA LARGA INVESTIGACIÓN SOBRE ESCRITURAS BUDISTAS EN APONES, LOS SUTRAS TIBETANOS ,CHINOS E INDIOS EN EL TIBET, DESCUBRIENDO AQUÍ SU MÉTODO.
HAY VARIAS VERSIONES SOBRE EL MISMO SEGÚN DIFERENTES RELIGIONES O FILOSOFÍAS PERO LA ESENCIA Y BASE ES LA MISMA,LA ENERGÍA DEL UNIVERSO. HA COSTADO MUCHO EN OCCIDENTE LA INTEGRACIÓN DE ESTA TERAPIA, COMO TODO LO REFERENTE A LA MEDICINA NATURAL, PERO LA SOCIEDAD OCCIDENTAL YA EMPIEZA A SER CONSCIENTE DE LOS EFECTOS BENEFICIOSOS AUN CON LA DIVERGENCIA DE CIENCIAS, CREENCIAS,ETC...
ESTA TERAPIA SE BASA EN CANALIZAR LA ENERGÍA A TRAVÉS DE LAS MANOS HASTA EL RECEPTOR, POR MEDIACIÓN DE LOS LLAMADOS MERIDIANOS O NADIS,YA QUE ES DONDE EXISTEN BLOQUEOS O MAL FUNCIONAMIENTO,ES ENTONCES CUANDO PUEDEN APARECER TRASTORNOS FÍSICOS O ENFERMEDADES,LA FRASE CELEBRE "MENS SANA IN CORPORE SANO"..ES UNA BUENA EXPLICACIÓN E INCLUSO REFLEXIÓN A LA HORA DE INICIAR ESTE TIPO DE TERAPIAS,PORQUÉ TODO ESTA UNIDO Y DEBE HABER UNA ARMONÍA!!
POR QUE COMO EN TODO,EN LA VIDA, SIEMPRE HABRÁ UNA INCÓGNITA QUE NI LA PROPIA CIENCIA OBTENDRÁ EXPLICACIÓN MATERIAL O FÍSICA AL 100%...
*OS DEJO UN LIBRO AQUÍ , PARA MI ESPECIAL, Y CREO QUE EXPLICA A LA PERFECCIÓN LA RELACIÓN SOMATO-EMOCIONAL Y OS PUEDE AYUDAR A ENTENDER MUCHO MEJOR A LA HORA DE INICIAR DISTINTOS DE TERAPIAS!!
“LA ENFERMEDAD COMO CAMINO” por Thorwald Dethlefsen y Rudiger Dahlke
YA SE PUEDEN VER EN HOSPITALES Y CLÍNICAS GRUPOS DE TERAPIA DE REIKI,OS DEJO UNOS ENLACES PARA QUE PODÁIS ECHARLES UN VISTAZO:
YA SE PUEDEN VER EN HOSPITALES Y CLÍNICAS GRUPOS DE TERAPIA DE REIKI,OS DEJO UNOS ENLACES PARA QUE PODÁIS ECHARLES UN VISTAZO:
http://www.youtube.com/watch?v=vdehyV3amYQ
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/reiki-o-energia-que-alivia_487771.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/04/tendencias/1320419777.html
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/reiki-o-energia-que-alivia_487771.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/04/tendencias/1320419777.html
sábado, 1 de diciembre de 2012
Puntos Gatillo Miofasciales o contracturas
El diagnóstico de los PGM se hace en base a los criterios descritos por Simons et al. (Travell y Simons, 2002) y Gerwin et al. (1997), estos criterios son:
1.- presencia de una banda tensa palpable en el músculo esquelético;
2.- presencia de un punto sensible en la banda tensa;
3.- activación de una respuesta de espasmo local a la presión del punto sensible (REL);
4.- provocación y reconocimiento de dolor referido
5.- si se utiliza un algómetro la presión que soporta es menor a 3kg/cm2.
Es importante a la hora de realizar de realizar cualquier tratamiento, tratar dichas zonas y no zonas de dolor referido.
La X representa donde se encuentra el PGM en el trapecio superior, y las zonas en rojo, donde suele darse el dolor referido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)